Ing. ROSA HUAYANCA BENAVIDES
INTRODUCCIÓN
La vides que hoy cultivamos en nuestros campos y las uvas
que cosechamos para la elaboración
de piscos y vinos; han incrementado en el área instalada
significativamente, esto se debe en gran parte a que el gobierno peruano a promovido
su consumo tanto dentro como fuera del país.
Antes de instalar un viñedo:
•
Luego de ver las condiciones optimas para el establecimiento
de un viñedo, hay ciertos pasos a seguir antes de tomar la decisión de establecer el viñedo.
•
Realizar un muestreo de suelo realizando las calicatas.
•
Realizar
un análisis de suelo, físico y
químico.
•
Determinar la fuente de agua asegurando la buena dotación de agua .
•
Realizar un análisis químico del agua.
Las calicatas, no solo nos van a servir para la toma de
muestra, si no que también nos ayudará a determinar el tipo de suelo donde se instalará el viñedo.
El análisis
de suelo nos determina el nivel de fertilización del suelo, para poder determinar
la cantidad de materia orgánica mínima a aplicar, así como la aplicación de
otros insumos como yeso y/o azufre.
Para poder saber la profundidad mínima del
subsolado.
Determinar
el tipo de porta injerto a usar para la plantación.
CLIMA
Tiene
gran importancia en el desarrollo de la vid en
relación con el suelo.
La vid
necesita un clima cálido, con temperaturas altas de
día y vientos fríos de noche, desde cuando se inicia la brotación.
Para una
buena producción la uva requiere en promedio de 210 a 420 horas de
frío, de 2100
a 2500 horas de calor.
SUELO
La vid es
un cultivo que se adapta a diferentes tipos de suelos.
Requiere
suelos sueltos y profundos.
La vid se
ha instalado en una gran variedad de suelos de nuestra región, como suelos:
Arenosos,
pedregosos, franco arenosos, arena franca.
Todos estos suelos son pobres en materia orgánica
y microrganismos en el suelo para ello
se suple con la incorporación de materia orgánica en el suelo.
Este cultivo se puede desarrollar en medidas más extremas:
• Suelos arenosos
• Suelos pedregosos
PERIODOS CRITICOS
•
En Primavera
•
Durante el rápido crecimiento de brotes.
•
Cuando aparecen los racimos florales.
•
Durante el crecimiento de los granos.
• Durante la maduración.
• Durante la cosecha.
El ultimo riego que se da después de la cosecha
deberá ser calculado para que durante el periodo siguiente la humedad del suelo
mantenga viva las raíces.
SINTOMAS POR DEFICIENCIA DE AGUA
• Amarillamiento de los brotes limbos contraídos hacia el suelo en forma
de sombrillas.
• Paralización del crecimiento de los brotes.
• Deficiente crecimiento de los frutos.
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE CONDUNCCIÓN
EXISTEN
DIVERSOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN EN EL CULTIVO DE VID, ESTA DECISIÓN SE
DETERMINA DEPENDIENDO LA FINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario